Baloncesto en silla de ruedas

El baloncesto en silla de ruedas o baloncesto adaptado es una variante del baloncesto tradicional, pero este es practicado por jugadores en silla de ruedas al tener alguna deficiencia motora permanente.


Este deporte surgió a principios del siglo XX con el fin de reintegrar a los soldados que habían salido heridos de la guerra ayudando así a su rehabilitación. El baloncesto adaptado es uno de los pocos deportes que comenzaron en los primeros Juegos Paralímpicos y que hasta hoy todavía forman parte de esta competición, esto desde 1960.

 

Desde 1968 el deporte dejó de ser sólo para hombres y las mujeres comenzaron a participar de las justas deportivas.

Las reglas del baloncesto en silla de ruedas son prácticamente las mismas que las del baloncesto convencional.

  • La cancha tiene medidas 28 metros de largo por 15 metros de ancho.
  • Es jugado por 5 jugadores de cada equipo y el juego se divide por 4 períodos, con tiempos de 12 minutos. Si al final de ese tiempo los equipos están empatados, juegue una prórroga de 5 minutos para intentar desempatar a los equipos.

 

Clasificación de los Jugadores

Para que el deporte sea más igual y justo, los jugadores tienen un sistema de clasificación según su grado de discapacidad motora, el cual va de 1.0 hasta 4.5.

 

Reglas de Sillas de Ruedas

Como las sillas de ruedas son un elemento esencial en la práctica del deporte, también es normal que éstas tengan sus propias reglas y especificaciones, tales como:

 

  • La silla debe tener 3 a 4 ruedas, siendo que las 2 traseras deben ser grandes;
  • Los neumáticos traseros deben tener como máximo 66 centímetros de diámetro y deben tener soporte para las manos.
  • La altura máxima del asiento debe ser 53 centímetros del suelo y la barra protectora de la silla de ruedas debe estar a 11 centímetros.
  • Los jugadores pueden tener un cojín en el asiento hasta 10 centímetros a excepción de los jugadores de clasificación 3.0 o superior, que tienen un máximo de 5 centímetros.

Enlaces de Interés:

También te puede interesar:

“Cuidando al cuidador” herramientas prácticas para cuidar a otras personas sin descuidarse a sí mismo.

Como un pequeño abrebocas de lo que es la caja de herramientas en general, el componente de rehabilitación basada en comunidad expone los cuidados y las alertas que un cuidador debe tener a la hora de ejercer esta importante labor para el apoyo de las personas con discapacidad en diferentes contextos.

7 Claves sencillas para la comunicación con personas con Síndrome de Down

Desde SportPower2 buscamos generar formas de interacción que potencien la inclusión de la población con discapacidad, dado esto traemos algunos consejos para comunicarse con personas con Síndrome de Down.

2023, un año en el que SporPower2 se recarga

En 2023 SportPower2 viene recargado de cosas nuevas, procesos de fortalecimiento e inclusión en todo el territorio nacional. Esperamos que toda la comunidad nos acompañe en este mágico camino que nos enseña que la verdadera inclusión se genera empoderando para el cambio.

2022 año de inclusión social y empoderamiento de personas con discapacidad

SportPower2 logró desarrollar programas de promoción deportiva, rehabilitación y empoderamiento, en un trabajo conjunto con las comunidades y los territorios que siguen empoderándose para el cambio.

Liderazgos de la población con discapacidad y su transformación social Pos-pandemia

A pesar de las dificultades en la pandemia, en Ciénaga se logró fortalecer su Comité Municipal de Discapacidad y diversas organizaciones con las que SportPower2 ha trabajado se fortalecieron.

Una acreditación que dará paso a los sueños de los deportistas en el municipio de Ciénaga, en el Magdalena

La Alcaldía de Ciénaga otorgó el reconocimiento deportivo como Club Promotor Paralímpico a “Caimanes de Ciénaga” el cual acompañará a los deportistas con discapacidad del municipio y de la región.

Novedades que trae RBC para el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación en la baja complejidad

Este proceso de articulación promueve la atención integral a los pacientes en servicios de fisioterapia, terapia ocupacional y en algunos municipios de psicología, pero SportPower2 no solo dota los servicios sino que capacita al personal que va a estar presente en estos espacios.

Recomendaciones para la efectiva comunicación con personas con discapacidad auditiva

Traemos las siguientes sugerencias para entablar conversaciones y las formas de hacerlo, teniendo en cuenta la lengua de señas colombiana a la hora de comunicarse con una persona con discapacidad auditiva.

Las herramientas que cambiarán la forma de trabajar de los comités territoriales de discapacidad

Desde el proyecto SportPower2 se busca dejar capacidad instalada en los territorios en los cuales tiene incidencia, es por eso que, mediante su componente de Fortalecimiento Organizacional  se está desarrollando una caja de herramientas cuyo fin es resolver las dudas frente al trabajo de un comité de discapacidad.

Así han sido las acreditaciones de clubes deportivos que han empoderado a centenares de deportistas en Colombia.

Te contamos como ha sido el acreditamiento de los clubes deportivos y como impacta positivamente a la población con discapacidad de algunos territorios de Colombia.

Accesibilidad