Atletismo

La primera competición de atletismo adaptado o paralímpico fue organizada en Stoke Mandeville (Inglaterra) en 1952 como parte de las carreras en sillas de ruedas de los Stoke Mandeville Games organizados para los veteranos de la Segunda Guerra Mundial.


Este deporte está en el programa de los juegos paralímpicos desde su
primera edición, realizada en Roma en 1960. Las competenias están
dirigidas a atletas con todo tipo de discapacidades (físicas, visuales o
cognitivas), tanto en la categoría masculina como en la femenina.

El debut del Atletismo en el programa paralímpico se promovió en los Juegos de Arnheim 1980 para los hombres y en los de Atenas 2004 para las mujeres, ampliando el número de deportes en estas justas deportivas.

El atletismo adaptado es un conjunto de competencias de velocidad cuyas reglas fueron mínimamente modificadas para que deportistas con discapacidad pudieran ser parte.

Los atletas se agrupan de acuerdo a sus capacidades funcionales y pueden competir en silla de ruedas o con prótesis. Los deportistas con discapacidad visual pueden correr unidos por una cuerda a una persona-guía, encargada de orientar al atleta sin empujarlo o tirar de él, lo que provocaría la descalificación.

Clasificación:

Los atletas que participan en competiciones de élite están clasificados según su discapacidad. De esta manera se agrupan todos aquellos con una discapacidad similar en un mismo evento.

Para las competiciones internacionales del sector paralímpico con el objetivo de lograr un nivel similar de competición los deportistas son clasificados a partir de protocolos estandarizados según el ente rector de la disciplina deportiva, es así como tras la valoración médica por un panel de clasificadores avalados se les otorga una categoría bajo la cual el atleta compite.

En el caso de la discapacidad visual los deportistas pertenecen a las categorías de 11, 12 y 13, que corresponden a la clasificación B1, B2 y B3 respectivamente, en dependencia de la amplitud de su campo visual y percepción de lar formas y la luz.

En el caso de la discapacidad intelectual es T/F20, discapacidad física T51 a 54 / F51 a 57 T40 a 47 F40 a 47 T61 a 64 y F61 a 64. En parálisis cerebral son T y F 31 a 38.

A la categoría además del número se adiciona una letra que es T, si la prueba es en pista (100m, 200m, 400m, 800m, 1500m, 4x100m o maratón) o se agrega la letra F si la prueba es en campo (Lanzamiento de disco, jabalina, salto largo, salto triple e impulsión de bala). En los Juego Olímpicos de Londres 2012 se desarrollaron un total de 37 eventos 24 para hombres y 13 para mujeres, el cuadro muestran las características por clase:

T11 – F11: Atletas B1: Un atleta de esta clase tendrá, o ninguna percepción de la luz en ninguno de los dos ojos, o algo de percepción de la luz pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección. Corren con guía.

T12 – F12: Atletas B2: El atleta puede renococer la forma de una mano, y tiene capacidad para percibir claramente hasta un máximo de *2/60 (Una persona puede ver dos metros lo que normalmente se puede ver a 60m). El campo visual del atleta es menos de cinco grados. Puedes escoger correr con guía.

T13-F13: Atletas B3: El atleta puede reconocer la forma de una mano y la habilidad para percibir claramente estará por encima de 2/60 y hasta 6/60. El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20. 

Algunos  deportistas compiten en silla atlética de ruedas para pista, otros con prótesis y otros con guía según el caso, otros lanzan con prótesis o en silla y de igual manera en los saltos. 

Para la elegibilidad de las personas con discapacidad auditiva hacemos referencia al estándar según ISO 1969 donde se determina que la persona sorda tiene una pérdida de la audición de por lo menos 55 dB por medio tono en el mejor oído (frecuencia media de 3 tonos en 500, 1000 y 2000 Hertz).

En las competiciones internacionales se establecen 22 pruebas para hombres y 22 para mujeres para un total de 44 medallas en competencia.

 

    • 100m
    • 200m
    • 400m
    • 800m
    • 1500m
    • 5000m
    • 10000m
    • 3000m obstáculos
    • 110m vallas
    • 400m vallas
    • Salto alto
    • Salto con pértiga
    • Salto largo
    • Salto triple
    • Impulsión de bala
    • Lanzamiento de disco
    • Lanzamiento de martillo
    • Lanzamiento de jabalina
    • Decatlón − Relevo 4x100m
    • Relevo 4x400m
    • Maratón

También te puede interesar:

“Cuidando al cuidador” herramientas prácticas para cuidar a otras personas sin descuidarse a sí mismo.

Como un pequeño abrebocas de lo que es la caja de herramientas en general, el componente de rehabilitación basada en comunidad expone los cuidados y las alertas que un cuidador debe tener a la hora de ejercer esta importante labor para el apoyo de las personas con discapacidad en diferentes contextos.

7 Claves sencillas para la comunicación con personas con Síndrome de Down

Desde SportPower2 buscamos generar formas de interacción que potencien la inclusión de la población con discapacidad, dado esto traemos algunos consejos para comunicarse con personas con Síndrome de Down.

2023, un año en el que SporPower2 se recarga

En 2023 SportPower2 viene recargado de cosas nuevas, procesos de fortalecimiento e inclusión en todo el territorio nacional. Esperamos que toda la comunidad nos acompañe en este mágico camino que nos enseña que la verdadera inclusión se genera empoderando para el cambio.

2022 año de inclusión social y empoderamiento de personas con discapacidad

SportPower2 logró desarrollar programas de promoción deportiva, rehabilitación y empoderamiento, en un trabajo conjunto con las comunidades y los territorios que siguen empoderándose para el cambio.

Liderazgos de la población con discapacidad y su transformación social Pos-pandemia

A pesar de las dificultades en la pandemia, en Ciénaga se logró fortalecer su Comité Municipal de Discapacidad y diversas organizaciones con las que SportPower2 ha trabajado se fortalecieron.

Una acreditación que dará paso a los sueños de los deportistas en el municipio de Ciénaga, en el Magdalena

La Alcaldía de Ciénaga otorgó el reconocimiento deportivo como Club Promotor Paralímpico a “Caimanes de Ciénaga” el cual acompañará a los deportistas con discapacidad del municipio y de la región.

Novedades que trae RBC para el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación en la baja complejidad

Este proceso de articulación promueve la atención integral a los pacientes en servicios de fisioterapia, terapia ocupacional y en algunos municipios de psicología, pero SportPower2 no solo dota los servicios sino que capacita al personal que va a estar presente en estos espacios.

Recomendaciones para la efectiva comunicación con personas con discapacidad auditiva

Traemos las siguientes sugerencias para entablar conversaciones y las formas de hacerlo, teniendo en cuenta la lengua de señas colombiana a la hora de comunicarse con una persona con discapacidad auditiva.

Las herramientas que cambiarán la forma de trabajar de los comités territoriales de discapacidad

Desde el proyecto SportPower2 se busca dejar capacidad instalada en los territorios en los cuales tiene incidencia, es por eso que, mediante su componente de Fortalecimiento Organizacional  se está desarrollando una caja de herramientas cuyo fin es resolver las dudas frente al trabajo de un comité de discapacidad.

Así han sido las acreditaciones de clubes deportivos que han empoderado a centenares de deportistas en Colombia.

Te contamos como ha sido el acreditamiento de los clubes deportivos y como impacta positivamente a la población con discapacidad de algunos territorios de Colombia.

Accesibilidad